The Social Housing Centre:
Type, Urban Form, Policy-making, and Standards in Santiago
RESUMEN
El proyecto desarrolla una alternativa para el actual modelo de gestión de vivienda y de desarrollo urbano de Santiago. La propuesta es un contraargumento para la falta de planificación y de consideraciones sociales de este modelo, el cual se ha basado en gran medida en la entrega de subsidios para viviendas baratas y de bajo estándar, buscando así acabar de forma acelerada con el déficit habitacional. El resultado de esta lógica ha sido una expansión urbana descontrolada y sin mayor consideración por la provisión de equipamiento en la periferia, lo que ha conllevado a la ‘expulsión’ de la ciudad de los grupos socioeconómicos de menor ingreso, creando así un problema a escala de la región metropolitana. Además de estar desprovistos de infraestructura básica, estas nuevas áreas residenciales tampoco entregan una base económica para sus residentes. Esto obliga a grandes e ineficientes desplazamientos hacia centro y zona nororiente de la ciudad, las cuales concentran la mayor cantidad de trabajos y servicios.
Respondiendo a lo anterior, se propone un sistema de centralidades urbanas (social y funcionalmente mixtas) capaces de transformar y fortalecer las comunas inadecuadamente desarrolladas próximas al centro de la ciudad. Esto con el objetivo de reubicar a los grupos sociales segregados en entornos urbanos autónomos capaces de dar respuesta a un sinnúmero de necesidades domésticas, ya sean estas de trabajo, educacionales, culturales o de ocio, entre otras. Para esto se propone un nuevo sistema de ordenamiento y administración territorial a través de distritos de mayor escala que incluyan 2 o más comunas, ubicando los nuevos centros urbanos en la intersecciones de estas.
La creación de las centralidades propuestas está determinada por una serie de consideraciones de diseño de orden tipo-morfológico que permitan combinar la provisión de vivienda a gran escala con una multiplicidad de programas asociados de distinta naturaleza. Esto se lleva a cabo revisitando la tipología del cité como solución de vivienda capaz de convivir con otros usos a escala de la manzana. Además de lo anterior, el cité es un ejemplo exitoso para la definición y uso estratégico de los espacios comunes (acotadas circulaciones en primer piso que suelen ir acompañadas de pequeños jardines), evitando así problemas de apropiación o abandono, tal como sucede en la mayoría de las soluciones habitacionales en altura de bloque o torre. Tomando en cuenta estas consideraciones de diseño, el cité es reinterpretado a través de la amplificación de su lógica organizativa tanto a escala de conjunto como de unidad habitacional, la cual puede ser lineal, en torno a un patio, de enfiladas (de habitación en habitación) o mixta. La amplificación propuesta se lleva a cabo primero horizontalmente (en 2 dimensiones) y luego verticalmente (en 3 dimensiones) mediante un sistema de matrices que ofrecen nuevas posibilidades de configuración de manzana. La morfología resultante de cada solución ofrece diferentes posibilidades de diferenciación de usos, creando así un catálogo genérico para su aplicación según necesidades específicas. Dicha transformación tipológica hace que la aplicación de las manzanas no responda a ejercicios convencionales de zonificación a gran escala sino que entreguen nuevas posibilidades de yuxtaposición y superposición de usos, disminuyendo así la distancia entre vivienda y sus programas asociados. De este modo, las transformaciones tipológicas a las que se somete el cité son las siguientes:
1. Amplificación escalar y morfológica
2. Proximidad espacio-funcional
3. Relación estratégica con espacios comunes
4. Introducción de tipologías en altura que permitan alcanzar altas densidades
5. Interfaz tipológica para hacer compatible funciones o tipologías distintas.
En términos específicos, el proyecto trata sobre una primera centralidad para la zona centro-norte de la ciudad, ubicándose en la intersección de Recoleta, Independencia y Conchalí. El proyecto pretende reorganizar, intensificar y complementar las actividades preexistentes (la vega, patronato, hospitales, infraestructura deportiva y talleres de escala menor) mediante un plan maestro que combina una serie de fragmentos económico-residenciales que, en su sumatoria, crean un centro urbano e instalan una nueva lógica de diseño para pensar y planificar la ciudad.